Volver

Surfrider

Surfrider España es la delegación española de la ONG Surfrider Foundation Europe. Cuando comenzó Surfrider Europe en 1990, eran un grupo de surfistas preocupados por la salud de nuestro entorno. Hoy en día son expertos en el campo de la protección de los océanos; abordan la problemática la basura marina y la contaminación plástica, la calidad del agua y la salud pública, el cambio climático y la gestión del litoral. A través de una red de más de 50 grupos locales de voluntarios en comunidades costeras y ciudades de toda Europa, educan, sensibilizan y organizan acciones sobre el terreno.

Surfrider España es la delegación española de la ONG Surfrider Foundation Europe. Cuando comenzó Surfrider Europe en 1990, eran un grupo de surfistas preocupados por la salud de nuestro entorno. Hoy en día son expertos en el campo de la protección de los océanos; abordan la problemática la basura marina y la contaminación plástica, la calidad del agua y la salud pública, el cambio climático y la gestión del litoral. A través de una red de más de 50 grupos locales de voluntarios en comunidades costeras y ciudades de toda Europa, educan, sensibilizan y organizan acciones sobre el terreno.
Volver

Cómo aprender de las ovejas lo que no se entiende desde el despacho

Una experiencia reveladora que te muestra cómo funciona el otro lado. Así define Elena Galán, investigadora postdoctoral de Basque Centr for Climate Change, su experiencia como pastora en Baja Navarra.

Una experiencia reveladora que te muestra cómo funciona el otro lado. Así define Elena Galán, investigadora postdoctoral de Basque Centr for Climate Change, su experiencia como pastora en Baja Navarra.
Volver

Conectar salud y medio ambiente

Tres décadas de informes científicos sobre el cambio climático y la crisis de biodiversidad no han sido suficientes para cambiar significativamente la estructura social y el modelo económico imperante en el mundo. Solo la constatación de la conexión que existe entre la salud de las personas y la salud de los ecosistemas puede promover el cambio para resolver la crisis ambiental. Bajo esta premisa Fernando Valladares, doctor en Ciencias Biológicas, profesor de investigación del CSIC y profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos, presentó en el Donostia Sustainability Forum una charla sobre los cambios necesarios para hacer frente al cambio climático.

Tres décadas de informes científicos sobre el cambio climático y la crisis de biodiversidad no han sido suficientes para cambiar significativamente la estructura social y el modelo económico imperante en el mundo. Solo la constatación de la conexión que existe entre la salud de las personas y la salud de los ecosistemas puede promover el cambio para resolver la crisis ambiental. Bajo esta premisa Fernando Valladares, doctor en Ciencias Biológicas, profesor de investigación del CSIC y profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos, presentó en el Donostia Sustainability Forum una charla sobre los cambios necesarios para hacer frente al cambio climático.
Volver

Bosques y cambio climático

La Fundación LURGAIA es una entidad privada sin ánimo de lucro que trabaja desde 2002 para favorecer la conservación de la biodiversidad y del patrimonio natural, sobre todo, restaurando ecosistemas que se consideran clave para la recuperación de especies en peligro, poniendo la mayor energía en uno de los ecosistemas que poseen mayor capacidad para albergar esa biodiversidad, el bosque.

La Fundación LURGAIA es una entidad privada sin ánimo de lucro que trabaja desde 2002 para favorecer la conservación de la biodiversidad y del patrimonio natural, sobre todo, restaurando ecosistemas que se consideran clave para la recuperación de especies en peligro, poniendo la mayor energía en uno de los ecosistemas que poseen mayor capacidad para albergar esa biodiversidad, el bosque.
Volver

El valor ecológico de los humedales: vida y progreso

El Día Mundial de los Humedales se celebra cada 2 de febrero desde 1971 para conmemorar la Convención sobre los Humedales, conocida como la Convención de Ramsar (Irán), y concienciar sobre la importancia de todos ellos en la vida del planeta.

El Día Mundial de los Humedales se celebra cada 2 de febrero desde 1971 para conmemorar la Convención sobre los Humedales, conocida como la Convención de Ramsar (Irán), y concienciar sobre la importancia de todos ellos en la vida del planeta.
Volver

Artikutza, elemento para la sostenibilidad de San Sebastián

Arturo Elosegi, Doctor en Biología y Catedrático de Ecología, destaca la diferencia existente entre el aspecto que Artikutza tenía hace 100 años y el aspecto que actualmente tiene. Hace 100 años, por Artikutza circulaban mineros, carboneros, pastores, el río estaba contaminado y el bosque se explotaba en exceso. La situación de Artikutza ha cambiado notablemente. A día de hoy Artikutza es uno de los lugares mejor conservados del País Vasco y, en este sentido, recalca la apuesta que el Ayuntamiento de San Sebastián hizo en su día y sigue haciendo.

Arturo Elosegi, Doctor en Biología y Catedrático de Ecología, destaca la diferencia existente entre el aspecto que Artikutza tenía hace 100 años y el aspecto que actualmente tiene. Hace 100 años, por Artikutza circulaban mineros, carboneros, pastores, el río estaba contaminado y el bosque se explotaba en exceso. La situación de Artikutza ha cambiado notablemente. A día de hoy Artikutza es uno de los lugares mejor conservados del País Vasco y, en este sentido, recalca la apuesta que el Ayuntamiento de San Sebastián hizo en su día y sigue haciendo.
Volver

Los grandes desafíos de la Unión Europea

Daniel Calleja, Director General de Medioambiente de la Comisión Europea, ha constatado que la Unión Europea tiene que hacer frente a unos retos sin precedentes. Entre esos retos, el mayor es el desafío del cambio climático, el gran reto de la sostenibilidad.

Daniel Calleja, Director General de Medioambiente de la Comisión Europea, ha constatado que la Unión Europea tiene que hacer frente a unos retos sin precedentes. Entre esos retos, el mayor es el desafío del cambio climático, el gran reto de la sostenibilidad.
Volver

Si no podemos garantizar el bienestar de las comunidades no podemos proteger a los orangutanes

La veterinaria Karmele Llano, líder de International Animal Rescue Indonesia, una organización dedicada a la conservación de orangutanes y otras especies amenazadas en la isla de Borneo, participó en las jornadas abiertas organizadas por el Donostia Sustainability Forum, en el marco de los Cursos de Verano de la UPV/EHU.

La veterinaria Karmele Llano, líder de International Animal Rescue Indonesia, una organización dedicada a la conservación de orangutanes y otras especies amenazadas en la isla de Borneo, participó en las jornadas abiertas organizadas por el Donostia Sustainability Forum, en el marco de los Cursos de Verano de la UPV/EHU.
Volver

"Si el S XX fue el siglo de los derechos humanos, el XXI tiene que ser el siglo de los derechos de la naturaleza”

La biomimesis ( bio=vida, mimesis=imitación) como tecno-ciencia está en pleno desarrollo. Aristóteles y Platón ya hablaban de planteamientos biomiméticos o Leonardo Da Vinci diseñó artilugios voladores imitando el vuelo de las aves. Ahora experimenta un “nuevo amanecer” en el cómo trasladar a la praxis su filosofía. Trasladar a la inteligencia artificial ese cómo aprender. Es una tecno-ciencia que está en construcción. Es como un niño que aprende a correr. “Tenemos que hacerlo pronto debido a los problemas medioambientales que tenemos.

Volver

Para 2050 se puede conseguir revertir la pérdida de hábitats y especies marinas

El simposio “La Costa Rocosa: Geología, Ecología, Escultura” organizado por los Cursos de Verano de la UPV/EHU reunió los días 3 y 4 de junio a especialistas en arte, literatura, geología y ecología. El evento, celebrado en el Aquarium donostiarra, formó parte de los actos de inauguración de la obra Hondalea de Cristina Iglesias.

El simposio “La Costa Rocosa: Geología, Ecología, Escultura” organizado por los Cursos de Verano de la UPV/EHU reunió los días 3 y 4 de junio a especialistas en arte, literatura, geología y ecología. El evento, celebrado en el Aquarium donostiarra, formó parte de los actos de inauguración de la obra Hondalea de Cristina Iglesias.
Volver

El papel de la ganadería en el mantenimiento de la biodiversidad, no se tiene en cuenta en el debate del cambio climático

Si la ganadería actualmente tiene o no un rol, es la pregunta. “Los investigadores seríamos muy pretenciosos si aseguráramos que sí la tiene. Hay gente que afirma que no lo tiene aduciendo que, si queremos atacar el cambio climático, todos debemos volvernos veganos. Mientras, otros aseguran que sí porque cada vez somos más y demandamos y necesitamos más alimentos”

Volver

Farmacontaminación: la contaminación invisible que amenaza el medio ambiente

La presencia en el medio ambiente de los denominados contaminantes emergentes no es algo nuevo. Pesticidas, fármacos para uso humano y animal, productos cosméticos, nanopartículas procedentes de actividades industriales, micro y nanoplásticos y  drogas ilegales aparecen a menudo en el medio ambiente, habitualmente a través de la contaminación del agua, y sus efectos en los ecosistemas apenas empiezan a ser estudiados.

La presencia en el medio ambiente de los denominados contaminantes emergentes no es algo nuevo. Pesticidas, fármacos para uso humano y animal, productos cosméticos, nanopartículas procedentes de actividades industriales, micro y nanoplásticos y  drogas ilegales aparecen a menudo en el medio ambiente, habitualmente a través de la contaminación del agua, y sus efectos en los ecosistemas apenas empiezan a ser estudiados.
Suscribirse a Conservación de la biodiversidad