“Ya no estamos hablando de salvar el planeta, de lo que hay que hablar es de las vidas humanas que están en peligro por la crisis climática”
Recién llegada de Glasgow, donde asistió a la COP-26, la conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima, la periodista ambiental y autora del libro “Ecoansias” Irene Baños cerró el programa de jornadas abiertas del Donostia Sustainability Forum con una conferencia sobre la ecoansiedad y la acción climática.
Recién llegada de Glasgow, donde asistió a la COP-26, la conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima, la periodista ambiental y autora del libro “Ecoansias” Irene Baños cerró el programa de jornadas abiertas del Donostia Sustainability Forum con una conferencia sobre la ecoansiedad y la acción climática.Gipuzkoa ahora o para siempre
Impacto del cambio climático en algunas zonas singulares de Gipuzkoa. Cuánto ha cambiado nuestro entorno desde los tiempos de nuestros abuelos… y no ha pasado tanto tiempo. La sociedad avanza y eso supone cambios tanto en el estilo de vida como en el entorno. Hoy somos más de 7,8 billones de personas en la Tierra y vivimos en un mundo globalizado. La consecuencia más destacable de esto es el cambio climático que estamos viviendo.
Impacto del cambio climático en algunas zonas singulares de Gipuzkoa. Cuánto ha cambiado nuestro entorno desde los tiempos de nuestros abuelos… y no ha pasado tanto tiempo. La sociedad avanza y eso supone cambios tanto en el estilo de vida como en el entorno. Hoy somos más de 7,8 billones de personas en la Tierra y vivimos en un mundo globalizado. La consecuencia más destacable de esto es el cambio climático que estamos viviendo.Puntos de inflexión social: ventanas de oportunidad para salvar el planeta
Caty Arévalo, periodista especializada en información ambiental, cofundadora de EFEverde y premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad en 2017 expuso en la jornada “Ventanas de oportunidad para salvar el planeta” el concepto de puntos de inflexión social: cambios con un gran efecto multiplicador capaces de promover transformaciones a gran escala y que pueden contribuir en gran medida a revertir problemas medioambientales.
Caty Arévalo, periodista especializada en información ambiental, cofundadora de EFEverde y premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad en 2017 expuso en la jornada “Ventanas de oportunidad para salvar el planeta” el concepto de puntos de inflexión social: cambios con un gran efecto multiplicador capaces de promover transformaciones a gran escala y que pueden contribuir en gran medida a revertir problemas medioambientales.Recordando los retos del pasado para afrontar la descarbonización
El Director Ejecutivo de ECODES, Víctor Viñuales, pone especial énfasis en la mirada a largo plazo (2050) y a corto y medio plazo (2030). A día de hoy existen cincuenta y un mil millones de toneladas de gases de efecto invernadero y para 2050 el objetivo es llegar a cero emisiones netas de carbono. Por tanto, recuerda la petición de los científicos/as de que los ritmos se aceleren, e incide en el concepto de transición justa y en lo que ello trae consigo, el cambio de leyes, tecnología, hábitos, costumbres y valores.
Mar y cambio climático
Fermín Álvarez Agoués, 30 años, zarauztarra, licenciado en Geología por la UPV/EHU, Máster Especializado en Medios Marinos (MER). Actualmente es doctorando en Trinity College Dublín, estudiando los cambios del nivel del mar en el océano atlántico.
Fermín Álvarez Agoués, 30 años, zarauztarra, licenciado en Geología por la UPV/EHU, Máster Especializado en Medios Marinos (MER). Actualmente es doctorando en Trinity College Dublín, estudiando los cambios del nivel del mar en el océano atlántico.El reto es invertir rápido y bien en los proyectos que tengan de verdad un potencial transformador de la movilidad
Estamos en un momento de transformación del sector del transporte y movilidad sin precedentes. “Vamos a tener que hacer un esfuerzo adicional de adaptarnos, hacer las cosas distintas y ver soluciones que probablemente no sean las tradicionales” decía María José Rallo en los Cursos de Verano de la UPV/EHU.
Estamos en un momento de transformación del sector del transporte y movilidad sin precedentes. “Vamos a tener que hacer un esfuerzo adicional de adaptarnos, hacer las cosas distintas y ver soluciones que probablemente no sean las tradicionales” decía María José Rallo en los Cursos de Verano de la UPV/EHU.Digitalizar para descarbonizar
Aspectos como la edad, la educación o el entorno rural pueden dar lugar a situaciones de exclusión digital, que deben abordarse para “no dejar a nadie atrás”.
Aspectos como la edad, la educación o el entorno rural pueden dar lugar a situaciones de exclusión digital, que deben abordarse para “no dejar a nadie atrás”.La arquitectura puede determinar “el cómo vivimos y cómo nos relacionamos ayudándonos a ser más resilientes en crisis sistémicas
“Los edificios tienen capacidad de construir relaciones entre las personas si están diseñadas buscando ese efecto porque los edificios son en parte responsables de esa excesiva individualización generada en los últimos años y que está provocando un gran crecimiento de problemáticas sociales como la soledad. Una de las grandes pandemias del S XXI según la OMS".
“Los edificios tienen capacidad de construir relaciones entre las personas si están diseñadas buscando ese efecto porque los edificios son en parte responsables de esa excesiva individualización generada en los últimos años y que está provocando un gran crecimiento de problemáticas sociales como la soledad. Una de las grandes pandemias del S XXI según la OMS".“No tenemos que decir que vamos a vivir peor para frenar el cambio climático, sino que vamos a frenar el cambio climático para vivir mejor”
Porque el cambio climático es un problema colectivo y las soluciones tienen que ser colectivas. No podemos estar en planteamientos individualistas donde “yo tengo mi parcelita ecológica. Es lo que le conviene al capitalismo y las empresas que nos pueden vender packs de soluciones climáticas para nuestra vida. Lo compraremos y nos creeremos buenos ciudadanos verdes en lugar de apostar por los cambios estructurales que necesitamos. Lo más importante que puedes hacer tú, es unirte a otras personas.
Porque el cambio climático es un problema colectivo y las soluciones tienen que ser colectivas. No podemos estar en planteamientos individualistas donde “yo tengo mi parcelita ecológica. Es lo que le conviene al capitalismo y las empresas que nos pueden vender packs de soluciones climáticas para nuestra vida. Lo compraremos y nos creeremos buenos ciudadanos verdes en lugar de apostar por los cambios estructurales que necesitamos. Lo más importante que puedes hacer tú, es unirte a otras personas.Los grandes desafíos de la Unión Europea
Daniel Calleja, Director General de Medioambiente de la Comisión Europea, ha constatado que la Unión Europea tiene que hacer frente a unos retos sin precedentes. Entre esos retos, el mayor es el desafío del cambio climático, el gran reto de la sostenibilidad.
Daniel Calleja, Director General de Medioambiente de la Comisión Europea, ha constatado que la Unión Europea tiene que hacer frente a unos retos sin precedentes. Entre esos retos, el mayor es el desafío del cambio climático, el gran reto de la sostenibilidad.Tenemos que actuar rápido. Cada grado cuenta
Mikel González BC3 La velocidad de la transición energética dependerá mucho del grado de apoyo social, y para ello es clave que las políticas sean socialmente justas. Con las tecnologías actuales ya podríamos descarbonizar el 80% de las emisiones de CO2.
Mikel González BC3 La velocidad de la transición energética dependerá mucho del grado de apoyo social, y para ello es clave que las políticas sean socialmente justas. Con las tecnologías actuales ya podríamos descarbonizar el 80% de las emisiones de CO2.Mejorar la conciencia medioambiental de la ciudadanía
El Donostia Sustainability Forum, organizado por los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco y la Fundación BBVA, recibió en una de sus sesiones abiertas al público a Antonio Vercher, Fiscal de Sala de la Fiscalía Coordinadora de Medio Ambiente y Urbanismo desde 2006.
El Donostia Sustainability Forum, organizado por los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco y la Fundación BBVA, recibió en una de sus sesiones abiertas al público a Antonio Vercher, Fiscal de Sala de la Fiscalía Coordinadora de Medio Ambiente y Urbanismo desde 2006.El papel de la ganadería en el mantenimiento de la biodiversidad, no se tiene en cuenta en el debate del cambio climático
Si la ganadería actualmente tiene o no un rol, es la pregunta. “Los investigadores seríamos muy pretenciosos si aseguráramos que sí la tiene. Hay gente que afirma que no lo tiene aduciendo que, si queremos atacar el cambio climático, todos debemos volvernos veganos. Mientras, otros aseguran que sí porque cada vez somos más y demandamos y necesitamos más alimentos”
Las pymes, ¿el eslabón perdido en la transformación empresarial sostenible?
Tan importante como el riesgo de greenwashing (lavado cara verde) es el riesgo de timewashing, es decir, el que se deriva de la inacción por falta de datos o una regulación incompleta. Lo importante es comenzar a actuar y estar dispuesto a generar impacto en el entorno en el que operas.
Tan importante como el riesgo de greenwashing (lavado cara verde) es el riesgo de timewashing, es decir, el que se deriva de la inacción por falta de datos o una regulación incompleta. Lo importante es comenzar a actuar y estar dispuesto a generar impacto en el entorno en el que operas.El corredor vasco del hidrógeno ya es reconocido internacionalmente como un “Valle de hidrógeno”
Arturo Fernández Goyenechea añadía también que “el hidrógeno va a ser clave para relanzar las energías renovables, las va a desacoplar de la red eléctrica y permitirá demostrar que la electrificación no es la única manera de descarbonizar , que las energías renovables no tienen que estar únicamente conectadas con el consumidor final a través del vector electrón (energía eléctrica), sino que existe el vector del hidrógeno.
Arturo Fernández Goyenechea añadía también que “el hidrógeno va a ser clave para relanzar las energías renovables, las va a desacoplar de la red eléctrica y permitirá demostrar que la electrificación no es la única manera de descarbonizar , que las energías renovables no tienen que estar únicamente conectadas con el consumidor final a través del vector electrón (energía eléctrica), sino que existe el vector del hidrógeno.No necesitamos una transformación radical, pero sí una transformación sistémica de la sociedad
La crisis de la Covid-19 puede servir de palanca para reforzar la crisis climática.
La crisis de la Covid-19 puede servir de palanca para reforzar la crisis climática.Sostenibilidad: de la definición a una adecuada escala de gestión
En la entrevista entre Arantza Aldezabal y Ana Galarraga se subrayó que no todos los gases de efecto invernadero pueden meterse en el mismo saco.
En la entrevista entre Arantza Aldezabal y Ana Galarraga se subrayó que no todos los gases de efecto invernadero pueden meterse en el mismo saco.Las especies marinas van hacia los polos y a aguas más profundas.
Guillem Chust, especialista en cambio climático en océanos y costas del instituto Azti participaba en el curso Online en directo “Cómo crear soluciones climáticas: reserva de la biosfera de Urdaibai” haciendo referencia al reflejo del cambio climático en la pesca del golfo de Bizkaia.
Guillem Chust, especialista en cambio climático en océanos y costas del instituto Azti participaba en el curso Online en directo “Cómo crear soluciones climáticas: reserva de la biosfera de Urdaibai” haciendo referencia al reflejo del cambio climático en la pesca del golfo de Bizkaia.El presente y futuro el coche eléctrico
Ainhoa Aizpuru, Diputada de Proyectos Estratégicos de la Diputación Foral de Gipuzkoa abría el curso sobre “Movilidad eléctrica: una ciudad sostenible y saludable” y presentaba la Fundación MUBIL como una apuesta ambiciosa en la que nos hemos reafirmado en estos tiempos de pandemia.
Ainhoa Aizpuru, Diputada de Proyectos Estratégicos de la Diputación Foral de Gipuzkoa abría el curso sobre “Movilidad eléctrica: una ciudad sostenible y saludable” y presentaba la Fundación MUBIL como una apuesta ambiciosa en la que nos hemos reafirmado en estos tiempos de pandemia.El desafío de comunicar la “relación tóxica” del ser humano con la naturaleza
El Foro de Sostenibilidad de los Cursos de Verano UPV/EHU-Fundación BBVA ha acogido un diálogo sobre los grandes desafíos del medio ambiente y su difusión a la sociedad entre Matt McGrath, el corresponsal medioambiental de la BBC galardonado con el I Premio Biophilia de la Fundación BBVA, y Pedro Jordano, profesor de Investigación del CSIC en el Departamento de Ecología Integrativa de la Estación Biológica de Doñana y secretario del jurado del Premio Fronteras del Conocimiento en Ecología y Biología de la Conservación.
El Foro de Sostenibilidad de los Cursos de Verano UPV/EHU-Fundación BBVA ha acogido un diálogo sobre los grandes desafíos del medio ambiente y su difusión a la sociedad entre Matt McGrath, el corresponsal medioambiental de la BBC galardonado con el I Premio Biophilia de la Fundación BBVA, y Pedro Jordano, profesor de Investigación del CSIC en el Departamento de Ecología Integrativa de la Estación Biológica de Doñana y secretario del jurado del Premio Fronteras del Conocimiento en Ecología y Biología de la Conservación.Y yo ¿qué hago?
La crisis climática, la biodiversidad, en definitiva, la sostenibilidad son seña de identidad de los Cursos de Verano de la UPV/EHU desde hace años. Una apuesta que se consolida en esta edición con cerca de 30 propuestas de reflexión veraz.
La crisis climática, la biodiversidad, en definitiva, la sostenibilidad son seña de identidad de los Cursos de Verano de la UPV/EHU desde hace años. Una apuesta que se consolida en esta edición con cerca de 30 propuestas de reflexión veraz.