Volver

Eñaut Izagirre: “El impacto de los glaciares está más cerca de lo que pensamos”

En esta ponencia-coloquio se analizó la importancia de los glaciares de montaña, recalcando particularmente el papel que tienen como indicadores sensibles del cambio climático. Además, la Organización de las Naciones Unidas declaró el 2025 Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; por ello, Eñaut Izagirre propuso a los y las oyentes un viaje colectivo transnacional: desde las grandes regiones gélidas de la Patagonia y Alaska, hasta los últimos pequeños glaciares de los Pirineos.

Eñaut Izagirre Estibaritz es natural de Elgoibar. Estudió Geografía en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y poco después se trasladó a la Patagonia chilena para cursar un máster en ciencias antárticas con especialización en glaciología en la Universidad de Magallanes. Allí creó el proyecto “Incognita patagonia”. Con la ayuda de una beca de la National Geographic, aunó la ciencia y la exploración en este proyecto, y desde entonces siempre ha estado vinculado al alpinismo, desde ambos aspectos.  

Está realizando un doctorado en el Departamento de Geografía de la UPV/EHU con el objetivo de investigar la evolución de los glaciares de la cordillera de Darwin en la Tierra del Fuego y es investigador invitado en el Basque Centre for Climate Change (BC3). Actualmente trabaja en el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) dentro del grupo de investigación CryoPyr.

Izagirre comenzó su intervención recordando dos fechas de la ONU. En concreto, el 2025, declarado Año Internacional de la Conservación de los Glaciares por la ONU, y el 21 de marzo, que será el Día Internacional del Glaciar, también en adelante. A través de estas dos denominaciones, la ONU busca concienciar a la gente de la importancia de los glaciares y con ello de las consecuencias económicas, sociales y medioambientales de los cambios que se están produciendo en la criosfera de la Tierra. Desde el punto de vista científico, se trata de compartir las mejores prácticas y conocimientos propios de la materia y trabajar aspectos relacionados con la descongelación acelerada de los glaciares y sus consecuencias.

Izagirre está inmerso en ello, y el programa ofrecido en DSF ha sido ejemplo de ello. En su intervención respondió a tres preguntas: de dónde venimos (cómo han evolucionado los glaciares), dónde estamos (cuál es la situación actual), y a dónde vamos (predicciones futuras). 

De todas formas, en el acto no se limitó a la perspectiva científica; también desveló sus vivencias, ya que su trayectoria está totalmente ligada a los glaciares. Así, reconoció que está siendo testigo directo del declive de los glaciares y que, como a muchos otros montañeros y montañeras, le entristece ver desaparecer los glaciares pirenaicos. 

Criosfera: esfera fría de la Tierra

Para empezar a dar explicaciones científicas, explicó qué es la criosfera: “Lo dice la propia palabra. La palabra “krios” proviene del griego, y significa frío. Por lo tanto, la criosfera sería la esfera fría o helada de la Tierra. En la actualidad, abarcaría áreas en las que el agua está en estado sólido en nuestro planeta, tanto en la superficie terrestre como sobre los océanos: concretamente, los hielos continentales de los polos, los glaciares de la alta montaña, el hielo del mar y el permafrost o suelo congelado. Y también forma parte de la criosfera otro elemento que en muchos casos se nos olvida: la nieve. Debemos tener en cuenta los efectos de la nieve en nuestros balances hídricos y también en nuestro propio planeta”. 

Afirmó que la criosfera es “la nevera del planeta” y recordó la importancia que tenía el albedo: “Pensad en el efecto que tiene el color de la ropa en verano; estarás más fresco vestido de blanco que de negro. ¿Por qué? Porque el negro o un color oscuro absorbe los rayos; y lo mismo hacen el asfalto o los bosques o los océanos. Por ello, la criosfera es hoy en día uno de los componentes principales del sistema climático del planeta. Y tanto los políticos como el público en general deben saber que el impacto de los glaciares, tanto social como económico y, por supuesto, medioambiental está más cerca de lo que pensamos”.

Evolución de los glaciares

Dentro de la criosfera, mencionó en primer lugar los hielos continentales, especialmente los polares y Groenlandia, y abordó a continuación los glaciares. Apoyándose en imágenes, destacó varios aspectos fundamentales de los glaciares: principales reservas de agua dulce y reguladores de caudales fluviales; responsables del aumento del nivel del mar; indicadores sensibles del cambio climático (en la actualidad); archivos naturales de la historia del planeta (en el pasado); poseedores de valor natural y patrimonio cultural; agentes de la biodiversidad y los humedales en la alta montaña; orígenes de los peligros naturales…

Izagirre conoce bien los glaciares patagónicos y pirenaicos. Tras mostrar algunas diferencias entre ambos, llevó al público a los Pirineos.  

Según explicó, constituyen el mayor complejo glaciar más meridional de Europa y tuvieron su máximo en la Pequeña Edad de Hielo. Desde 1850, sin embargo, están perdiendo superficie y espesor. En el sur de Europa, los glaciares pirenaicos son muy sensibles a los cambios en las condiciones climáticas, por lo que tienen una gran importancia como geoindicadores del cambio climático. En este sentido, es significativo que la pérdida se haya acelerado últimamente.

No ocultó la gravedad de la situación: “Desde la Pequeña Edad de Hielo, año tras año, han ido disminuyendo y perdiendo superficie. Como consecuencia del calentamiento global, este fenómeno se ha ido acelerando y en los estudios que hemos realizado hemos observado que las olas de calor de 2022 y las temperaturas altas continuadas de 2023 tuvieron un efecto tremendo en los glaciares. Hasta entonces, de un año a otro, disminuian un metro; esos dos veranos, sin embargo, disminuyeron tres metros. Ahora están en el punto más alto que pueden estar, no pueden estar más arriba. Por eso, estamos seguros de que van a desaparecer y, además, mucho antes de lo que pronosticaban los modelos anteriores”.

Concienciación 

Como conclusión, expresó su esperanza de que la evolución de los glaciares sirviera para darnos cuenta de la magnitud de la emergencia climática y animó a la audiencia a disfrutar de la belleza de los glaciares antes de que desaparezcan del todo. También nos invitó a ver el documental Glaziarrak agurtzen (Despidiendo a los glaciares). El documental, dirigido por el propio Izagirre, consta de cuatro partes (Aneto, Infiernos, Perdido y Vignemale) y está disponible en la plataforma Primeran.

Una vez finalizada la charla, los oyentes no perdieron la oportunidad de hacer preguntas y expresar su preocupación. Y es que, como Izagirre, más de uno de ellos ha comprobado, de primera mano, que los glaciares pirenaicos están desapareciendo. Trataron, pues, de un tema de plena actualidad con un experto excepcional.

Ver conferencia íntegra