Volver

Mónica Guxens: "Se tendría que hacer un cambio radical en nuestras ciudades para proteger el cerebro de los niños"

La Investigadora catalana ofreció la charla "Exposiciones ambientales y desarrollo del cerebro: qué sabemos y próximos retos", en una de las Conversaciones Programa Marco Ambiental 2030, dentro de las jornadas abiertas gratuitas que organiza el Donostia Sustainability Forum.

La Investigadora catalana ofreció la charla "Exposiciones ambientales y desarrollo del cerebro: qué sabemos y próximos retos", en una de las Conversaciones Programa Marco Ambiental 2030, dentro de las jornadas abiertas gratuitas que organiza el Donostia Sustainability Forum.
Volver

El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la bioética, al alcance de toda la ciudadanía

Tras tres años de exitosa andadura, Donostia Sustainability Forum ha revisado su estrategia y estrena la nueva página web junto con la programación de otoño.

Tras tres años de exitosa andadura, Donostia Sustainability Forum ha revisado su estrategia y estrena la nueva página web junto con la programación de otoño.
Volver

La empresa, los derechos humanos y la sostenibilidad

Fernanda Hopenhaym, miembro del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos ofreció una conferencia titulada “La sostenibilidad, la empresa y los derechos humanos”. La charla fue seguida de un diálogo entre la ponente principal y José Antonio Rodríguez Ranz, Viceconsejero de Derechos Humanos, Memoria y Cooperación del Gobierno Vasco; y Juanjo Álvarez, Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del País Vasco. El diálogo fue presentado y moderado por Mikel Mancisidor, miembro del Comité DESC de la ONU.

Fernanda Hopenhaym, miembro del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos ofreció una conferencia titulada “La sostenibilidad, la empresa y los derechos humanos”. La charla fue seguida de un diálogo entre la ponente principal y José Antonio Rodríguez Ranz, Viceconsejero de Derechos Humanos, Memoria y Cooperación del Gobierno Vasco; y Juanjo Álvarez, Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del País Vasco. El diálogo fue presentado y moderado por Mikel Mancisidor, miembro del Comité DESC de la ONU.
Volver

25 años del máster en derecho ambiental

D. Fernando Tapia, Vicerrector de la UPV/EHU, dio inicio a la jornada abierta centrándose en la persona, figura y en el legado que Demetrio Loperena ha dejado. Destacó su labor como creador e impulsor del Máster en Derecho Ambiental UPV/EHU, pasión dominante del iusambientalista (experto en Derecho Ambiental).

D. Fernando Tapia, Vicerrector de la UPV/EHU, dio inicio a la jornada abierta centrándose en la persona, figura y en el legado que Demetrio Loperena ha dejado. Destacó su labor como creador e impulsor del Máster en Derecho Ambiental UPV/EHU, pasión dominante del iusambientalista (experto en Derecho Ambiental).
Volver

Farmacontaminación: la contaminación invisible que amenaza el medio ambiente

La presencia en el medio ambiente de los denominados contaminantes emergentes no es algo nuevo. Pesticidas, fármacos para uso humano y animal, productos cosméticos, nanopartículas procedentes de actividades industriales, micro y nanoplásticos y  drogas ilegales aparecen a menudo en el medio ambiente, habitualmente a través de la contaminación del agua, y sus efectos en los ecosistemas apenas empiezan a ser estudiados.

La presencia en el medio ambiente de los denominados contaminantes emergentes no es algo nuevo. Pesticidas, fármacos para uso humano y animal, productos cosméticos, nanopartículas procedentes de actividades industriales, micro y nanoplásticos y  drogas ilegales aparecen a menudo en el medio ambiente, habitualmente a través de la contaminación del agua, y sus efectos en los ecosistemas apenas empiezan a ser estudiados.
Suscribirse a Bioética