Volver

Diego Paniagua aborda los desafíos que sufre el alumnado con discapacidades sensoriales y trastornos de aprendizaje

El lingüista clínico subraya que la formación es fundamental

Diego Paniaguak zentzumen urritasunak eta ikasteko nahasmenduak dituzten ikasleek dituzten erronkei heldu die

Diego Paniagua, profesor universitario y lingüista clínico, ofreció varias ponencias durante los días 10, 11 y 12 de julio en el Palacio Miramar de San Sebastián. Durante su intervención, Paniagua compartió su experiencia y conocimientos sobre la formación de logopedas y maestras y maestros de educación primaria y educación infantil, con un enfoque especial en discapacidades sensoriales y trastornos de aprendizaje. Abordó temas cruciales como los indicadores de dislexia en el aprendizaje de lenguas extranjeras, la importancia de modelos educativos bilingües para estudiantes con discapacidad auditiva, y las estrategias necesarias para mejorar la inclusión y el apoyo a este alumnado.

¿Podrías hablarnos un poco de tu trayectoria?

Soy profesor universitario, lingüista clínico y estoy especializado, principalmente, en discapacidades sensoriales, trastornos de aprendizaje. Trabajo en la Universidad Internacional de La Rioja y también en la Universidad de Salamanca y, principalmente, mi labor es formar tanto a logopedas, como, en este caso, a profesoras y profesores de educación primaria y educación infantil, en las especialidades de audición y lenguaje y pedagogía terapéutica. Esta labor me permite conectar con ellos en lo que es la intervención educativa, identificación de las dificultades, discapacidades, etc., y acceso a lo que es el área de segundas lenguas y lenguas extranjeras, que también es importante y está un poquito investigado.

¿Por qué empezaste a investigar este tema?

A nivel de formación hice el área de lingüística clínica, está muy poco investigado en España debido a la falta de investigadores. Empecé con la realización de mi Trabajo Final de Grado TFG, mi Trabajo Fin de Máster TFM, y, a partir de ahí, en los distintos másteres que he ido haciendo, me he ido especializando más. Después de mi trabajo en la universidad, gracias a ese acceso facultativo, he tenido la oportunidad de intervenir con niñas, niños o pacientes en el área de logopedia.

¿Cuáles son los principales indicadores de dislexia en el aprendizaje de una lengua extranjera o una segunda lengua?

Realmente, para tomar un poquito lo que son los indicadores en alumnado con trastorno específico de aprendizaje, como puede ser una dislexia o una discalculia, o una disgrafía, generalmente, tomamos como referencia modelos de intervención de carácter ordinario. Es decir, normalmente, en el área de segundas lenguas y lenguas extranjeras, en lo que es la identificación, la evaluación o el diagnóstico, no se establecen elementos diferenciadores respecto a las segundas lenguas y lenguas extranjeras. Digamos que el elemento diferencial está verdaderamente en el acceso al modelo educativo, en qué tipo de actividades, pautas, estrategias para el profesorado tenemos que aplicar. A la hora de administrar un instrumento para evaluar qué tipo de dislexia presenta la paciente o el paciente, utilizamos herramientas que están a la orden de psicopedagogos o más del apartado de orientación.

En relación a dificultades, la lectura, velocidad de nombrado, vocabulario, a nivel morfosintáctico, por ejemplo, bastantes dificultades en lo que es la estructuración de la frase, a gramatismos, paragramatismos, es una complejidad o un paraguas bastante importante de debilidades o dificultades. Muchas de ellas son bastante opacas y normalmente siempre nos centramos en lo más típico que vemos, que son esas dificultades de lectura que van sobre todo asociadas al ámbito fonético-fonológico. Por ejemplo, asociar un sonido a una determinada grafía, o evaluar qué tipo de estructuración lleva una frase, o qué tipo de frases producen en torno a longitud, si son más telegráficas, más holográficas, etc.

Durante la ponencia mencionaste que hay alumnas y alumnos que acuden a centros bilingües y otros no, ¿Cuál dirías que es el mejor modelo de aprendizaje?

En el caso del alumnado con discapacidad auditiva, donde la modalidad educativa es una parte importante del proceso, es verdad que actualmente en España el modelo bilingüe sería el ideal, por ese acceso coetáneo, tanto a la lengua de signos como a la lengua oral y lengua escrita. Es verdad que hay instituciones importantes, el Colegio Gaudem de Madrid ofrece un panorama educativo y curricular fundamental.

Si me preguntas si esto es más estigmatizante, considero que haya este tipo de centros, beneficia muchísimo al alumnado en lo que es esa perspectiva sociológica de comunidad sorda y también de establecimiento de sus habilidades lingüísticas.

Tienen un acceso más claro a lo que es el modelo educativo, lengua de signos, lengua oral, maestros especializados en lengua de signos, especialistas en lengua oral, etc. Están más expuestos diariamente a lo que es la lengua oral de la comunidad oyente y perfeccionan su lengua de signos en el caso en el que no sean, por ejemplo, hijas o hijos de padres sordos, que es realmente el mayor porcentaje que tenemos actualmente en España.

Has mencionado el Colegio Gaudem de Madrid, ¿Qué papel crees que desempeña en la inclusión de estas alumnas y alumnos?

Opino que desde el punto de vista de la inclusión al alumnado con sordera es importante, como te comentaba, por el auge del modelo lingüístico. Ahora es verdad que se está implantando el modelo de trabajo dual, es decir, que también haya otro tipo de dificultades que se trabajen, o alumnado con desarrollo típico. Yo creo que es como todo, un poco en el camino.  Considero que es un colegio que ofrece muy buenos proyectos y que su ámbito de mira es bastante importante.

No pienso lo mismo, por ejemplo, de los modelos educativos plenamente monolingües, que es lo máximo o lo más prevalente que tenemos en España. Pienso que eso quita un poco de acceso a las habilidades lingüísticas de este alumnado.

¿Qué papel crees que pueden jugar tanto el profesorado como el alumnado a la hora de apoyar a las personas que tienen estas dificultades?

Considero que es un papel bastante vinculante, pero principalmente el “hándicap” más importante que hay es el poco acceso a la información. Eso es algo que, por ejemplo, está posibilitando mucho el hecho de que se haya realizado este curso. Sobre todo, hay mucho investigado y hay mucho creado en torno al ámbito ordinario, dislexia, como comentábamos anteriormente, sensoriales, trastornos del habla, pero en ámbitos de segundas lenguas y lenguas extranjeras hay pocos investigadores que se dediquen a ello. Especialmente, hay pocas educadoras y pocos educadores que tengan nociones básicas sobre este aspecto.

Es verdad que, por la existencia de este tipo de cursos, como el que estamos realizando ahora, se está avanzando mucho y se está creando mucho también en el ámbito de la investigación. Esto es algo que también viene muy condicionado por las administraciones, por ese sentido de la pertenencia y por esas necesidades de llegar a todo el público y de satisfacer las necesidades que demandan los educadores sobre todo en el área de segundas lenguas o lenguas extranjeras.

Has mencionado que hay poca investigación en este ámbito, ¿Cómo se puede cambiar esto?

También lo comentábamos ayer, yo creo que uno de los principales elementos que se debería tener en cuenta es incluir materias curriculares que no se centren solo en, por ejemplo, trastornos de comunicación a nivel ordinario o dificultades de aprendizaje.

Es verdad que los grados de primario, infantil o logopedia, que son en los que yo más me muevo, tienen asignaturas en las que trabajamos con dificultades de aprendizaje, con discapacidad, con trastornos, pero no abordamos, por motivos de currículum, el área de segundas lenguas y lenguas extranjeras. Un ejemplo claro que también tenemos y que puede servir como modelo son los másteres de enseñanza de español como lengua extranjera. Hoy en día, no ofrecen ningún tipo de asignatura que permita al alumnado, en este caso, que se está formando, como profesores en esa área, tener nociones, en este caso de cómo trabajar con alumnos con dificultades de aprendizaje o con alumnados con discapacidad.

Todo se reduce a una jornada de una horita en la que vamos, contamos un poquito cómo es la intervención y ya está, pero yo creo que sería necesario contar con materias curriculares. ¿Se está intentando? Sí ¿Se está logrando? Hoy en día, todavía no hay ningún máster educativo, sobre todo, por ejemplo, en enseñanza de español como lengua extranjera, enseñanza de inglés como lengua extranjera, o al menos uno que yo conozca, que trabaje con este aspecto.

¿Te gustaría añadir algo más?

Simplemente, comentar que es muy importante la formación. Es fundamental crear este tipo de cursos y espero que el hecho de que yo haya llegado hasta aquí para poderlo dar sea el inicio. Deseo que todos los años o durante varias temporadas también se dedique un espacio a trabajar con este tipo de cursos y este tipo de discapacidades, porque la asistencia lo está corroborando y también el interés de todo el profesorado asistente.