Back

Pese a las prohibiciones y a la falta de reconocimiento, la mujer vasca realizaba todo tipo de trabajos marítimos

Al rememorarse los 500 años de la expedición de Magallanes - Elkano, se realizó una revisión y una puesta al día de la primera circunnavegación y de la figura de Juan Sebastián Elkano. Se puso en valor el papel de los vascos como tripulantes, organizadores de la expedición y constructores navales.

Pablo Pérez-Mallaína revisó cómo era la vida a bordo de las naos de principios del S. XVI. “Los marinos eran asalariados libres en un mundo aún feudal”. Por su parte, Zulaika desgranó el papel de los vascos en la expedición Magallanes-Elkano, en la que participaron 31 vascos de los cuales 6 culminaron la vuelta al mundo. “No estábamos allí por casualidad”.

Xabier Alberdi se centró en la construcción naval de la época y la nao Victoria, el único barco que logró llegar a Sanlúcar de Barrameda. La primera circunnavegación puso de manifiesto las "excepcionales aptitudes náuticas" de las tres naos vascas que participaron en la expedición Magallanes-Elkano, "fruto del grado de excelencia alcanzado por la tecnología naval y la náutica vasca a principios de la Modernidad”.

El historiador y profesor de la UPV Alvaro Aragón abordó cómo era sociedad en la época de Elkano, su economía y sus costumbres. Afirmó que ya en el siglo XI Euskal Herria fue construyendo una tradición marítima que, en 500 años, constituyó una potencia naval de primer orden, que resultó clave en las expediciones y descubrimientos transoceánicos: “En los siglos XV y XVI, Euskal Herria era una civilización marítima”.

En la Mesa Redonda “Otros modos de contar la primera vuelta al mundo” participaron Amaia Rojo (UPV/ EHU), Jose Maria Larramendi (Consejo Asesor de la Fundación Elkano 500) y el novelista Enrique Santamaría.

Jose María Larramendi de Elkano 500 Fundazioa, expuso su ponencia “De Elkano a las Torres gemelas. Mundialización vs Globalización”. El antropólogo afirmó que la primera circunnavegación aportó una “propuesta de mundialización integradora” que representa una oportunidad “extraordinaria” para “revisar la globalización ‘acósmica’ pero políticamente correcta de nuestros días”.

Amaia Rojo habló de “Mercaderes, navegantes y hombres de negocios vascos en la primera circunnavegación. “En la época de Elkano, las redes sociales permitieron a los vascos el ascenso social y económico”. La investigadora de la UPV/EHU afirmó que la comunidad vasca en la Sevilla del siglo XVI constituía un grupo heterogéneo con “conciencia de grupo” y articularon unas relaciones empresariales y familiares de las que se beneficiaron de “manera colectiva”.

Enrique Santamaría habló de la experiencia de un novelista ante la primera vuelta al mundo con una interesante reflexión sobre el tema.

Comunicaciones orales

Se leyeron seis comunicaciones orales sobre diferentes temas.

- Javier Almazán. El escorbuto en la primera vuelta al mundo.

- Irene Cardaba y Urkiri Salaberría. La llegada de Elkano en una imagen.

- Miren Aintzane Egiluz. “¿Y la mujer?”: aproximación a la presencia femenina en los ambientes marítimos vascos del siglo XVI.

- Xabier Kerexeta. Hace 500 años: recordar es reflexionar.

- Alberto Rodriguez. Algunos aspectos náuticos de la primera circunnavegación.

- Ekai Txapartegi. 500 años de ciencia ‘en alta mar’: la ciencia como aventura y riesgo

La aproximación a la presencia de la mujer en los ambientes marítimos vascos del siglo XVI, de Miren Aintzane Eguiluz, fue reconocida como mejor comunicación oral del Curso de Verano de la UPV/EHU sobre Elkano y la primera vuelta al mundo. “Pese a las prohibiciones y a la falta de reconocimiento, la mujer vasca realizaba todo tipo de trabajos marítimos”